miércoles, 29 de abril de 2015

¡Estimados lectores y lectoras!

En el día de hoy les vamos a mostrar un vídeo de cómo enseñarle los niños y niñas a clasificar colores y formas de manera didáctica.

Para entender mucho mejor les dejaremos el siguiente concepto relacionado al vídeo que les puede ser gran utilidad:


¿Qué es clasificar?
  • La clasificación es una operación lógica fundamental en el desarrollo del pensamiento,  ya que interviene en la construcción de todos los conceptos que constituyen nuestra estructura intelectual.
  • Permite al niño organizar mentalmente el mundo que le rodea.
  • Es un instrumento de conocimientos que lo obliga a analizar las propiedades de los objetos para relacionarlos con otros por sus semejanzas y diferencias.
  • La clasificación se define como juntar por semejanzas y separar por diferencias con base en un criterio; pero además, esto se amplía cuando para un mismo universo de objetos se clasifica de diversas maneras.

Como puede clasificar el niño y niña:
  • Por colores (amarillo, azul, rojo, verde).
  • Por formas (rectangulares, cuadradas, circulares, triangulares).
  • Por texturas (ásperas, suaves, rugosas).


  • Aquí los dejamos con un entretenido y didáctico vídeo acerca de cómo clasificar colores y formas.

jueves, 23 de abril de 2015

¡Estimados Lectores y lectoras! 

Un día como hoy se celebramos el "Día internacional del libro”, es por esta razón que en esta ocasión quisimos hacer una excepción y hablar acerca de la importancia de la Lectura temprana para nuestros niños y niñas. 

Antes de comenzar... 
Es necesario saber por qué un día como hoy celebramos el día de la lectura, a nivel internacional, todo se remonta al año 1926 aproximadamente, ya que en esta fecha murieron y nacieron muchos escritores eminentes, es por eso que esta fecha es tan importante para la literatura universal, la cual busca conmemorar a estos autores y a sus obras, pero también alentar a todos a descubrir el placer de la lectura.

La importancia de la lectura temprana en nuestros niños y niñas.


Como ya es sabido los chilenos y chilenas no tenemos un buen hábito de lectura, y esto se debe a que desde pequeños no se nos ha creado el hábito de leer, es por esta razón que en esta publicación mencionaremos algunos de los beneficios que trae consigo la lectura temprana.
Muchas investigaciones avalan que si los niños y niñas durante este primer período de su desarrollo se fueran familiarizando con el mundo letrado , y se hubieran convertido en expertos escuchando cuentos y “leyendo “ imágenes , estarán definitivamente mejor preparados  para enfrentar las demandas crecientes del sistema escolar y del mundo en general  (Manual de Lectura Temprana, 2011).


Es por esta razón que a continuación detallamos algunos de los beneficios que tiene la lectura temprana:
• los niños y niñas tienen mayor desarrollo lingüístico, ya sea en el lenguaje receptivo, como en el expresivo.
• Tienen mayor participación en interacciones comunicativas.
• Poseen  mayores competencias para resolver problemas.
• Están mejor preparados para entrar a la educación formal.

Junto con esto es importante señalar, que los padres y las educadoras en el jardín, son los principales responsables de estimular la lectura en niños y niñas, a fin de conseguir que los niños y niñas disfruten leyendo y puedan dialogar acerca de lo leído, para que sea un más significativo para el niño.


A continuación dejamos un vídeo que nos muestra la importancia de leer


Esperamos que les haya gustado nuestra publicación , estamos atentas a sus comentarios y no olviden la importancia de leer !!

jueves, 16 de abril de 2015

¡Estimados lectores y lectoras! 

El día de hoy les traemos un juego muy entretenido que pueden realizar con sus hijos o también las educadoras en el jardín.
Este juego se puede realizar  a partir del segundo año  de vida, ya que en esta edad  es cuando la movilidad se convierte en la más amplia conquista, pasando a ser el eje central de la actividad.

JUEGO HEURÍSTICO
A la edad de dos años el niño ya tiene una buena coordinación óculo- manual y domina la prensión de los objetos. Junto con esto posee una inmensa curiosidad por el mundo que lo rodea, capacidad que podemos estimular a través del juego heurístico, el cual permite satisfacer su necesidad de explorar un espacio más amplio y autónomo y junto con esto aprender cómo se comportan los objetos en este espacio (Basté, 1984, p. 75).
El juego heurístico permite experimentar con nuevos objetos que él mismo ha ido a buscar y que tiene al alcance; encontrará la utilidad sin perder la concentración y estimulando la imaginación para darles distintos usos.  Por otra parte esta actividad contribuye a estructurar el pensamiento, el lenguaje, el dominio del espacio y a comprender las consecuencias de las acciones (Goldschmied, 1986).
La sesión del juego heurístico siempre consta de dos partes, la primera se centra en la exploración y combinación de los objetos y la segunda, tan importante como la primera, se basa en la fase de recogida de los objetos.

 Primera parte

 Algunas de las acciones típicas que realizan los niños durante la primera parte, de exploración y combinación de materiales, son:

• Llenar y vaciar; abrir y cerrar; agrupar y separar; colgar y descolgar; tapar y destapar; añadir y quitar.
• Alinear, apilar, deslizar, empujar o pulsar, girar, oscilar, encajar, ensamblar, emparejar, estirar, prensar y comparar, entre otros.
• Combinando los diferentes materiales descubren, por ejemplo, que:
-Algunos objetos caben dentro de otros, y otros no.
-Según como se coloquen, se aguantan o se caen.
-Unos son más grandes o más pequeños que otros.
-Algunos ruedan y otros se mantienen quietos.
- Algunos encajan bien, otros no.
-Hay objetos que su apariencia se modifica dependiendo de cómo los tocas.
-Algunos resultan agradables y otros desagradables, etc.
• Mientras realizan la actividad los niños y niñas van tomando conciencia de las características y propiedades de los objetos (formas, superficies, longitudes, volumen, peso, masa, material, textura, etc.) y de las leyes de la naturaleza
(de la gravedad, del equilibrio).
• En esta actividad se utilizan una serie de objetos pequeños y numerosos, también algunos botes o cajas que se usan de contenedor y también algunos cilindros con los dos extremos abiertos
• Al realizar este juego están aprendiendo que un recipiente abierto por una sola cara o por dos de ellas produce resultados distintos y requieren acciones distintas para recuperar su contenido.
• De nuevo en estas edades se observan innumerables repeticiones de una misma acción; de hecho están encaminadas a comprender la consecuencia de la propia acción y a poder anticipar (mentalmente) lo que sucederá si se la realiza.
• El hecho de ensamblar, encajar, introducir, experimentando qué cabe dentro de qué, es también una actividad que se observa repetidamente; y no solo qué cabe dentro de qué, sino también ¿Cuántos caben? ¿Cuantos se aguantan? etc.
• La actividad que se realiza es muy intensa y claramente de descubrimiento.

La imagen que se muestra a continuación muestra a distintos niños y niñas disfrutando del juego Heurístico.




Segunda parte
 Es el momento de recoger todo el material. Las acciones que realizan los niños durante esta segunda parte, son:

• Seleccionar los objetos uno a uno; reconocer sus cualidades, identificar a que categoría pertenecen, añadirlo a la colección pertinente, es decir, agrupar y participar de la clasificación colectiva de todo el material.
• Los niños cogen los objetos del suelo y los van poniendo dentro de las bolsas correspondientes.
• En esta parte, el adulto es el encargado de dirigir la actividad de los niños y niñas a través de indicaciones verbales. (Goldschmied y Jackson, 2007)
• La fase de recogida está, de nuevo, claramente vinculada al conocimiento matemático.
• Ayuda a estructurar el pensamiento cuando se asocia la palabra del adulto con cada objeto y con las propias acciones.
• También cuando, se recoge un objeto, se observa el contenido de una bolsa y se decide si aquello que se aporta pertenece o no al grupo para, finalmente, comprobar que se ha clasificado todo el material.
• Las palabras del adulto preparan la formulación de las nociones que el niño está configurando con su acción.

La imagen a continuación detalla como es este proceso de clasificación de material, en donde el adulto ayuda a que este proceso se realice.




 Esperamos que les haya gustado nuestra publicación de esta semana y que puedan practicar este juego con sus niños!!!

Para mayor información , revisar el texto : 

miércoles, 8 de abril de 2015

Los efectos negativos del televisor y videojuegos en el cuarto de los niños


Los efectos negativos son varios. En primer lugar, el bebé necesita mantener el ritmo del sueño, y cualquier sonido o luz que provenga de las ondas electromagnéticas lo puede afectar, con lo cual el niño no tiene un sueño reparador. Si el menor ya está en jardín infantil, seguramente tendrá dificultades para mantener la atención, explica el doctor Franco, y añade que está demostrado que las ondas electromagnéticas producen un mayor daño en las células normales de los niños.
Un trabajo previo también relacionó al uso de artefactos electrónicos, como computadoras y celulares, en la habitación con la obesidad y dormir poco.
El doctor Franco explica, además, que con el televisor en el cuarto los niños se hacen más sedentarios, lo que trae como consecuencia menos ejercicio y problemas de salud. Además, sostiene que cuando cada quien en la familia tiene un televisor en el cuarto, se afectan las relaciones personales, se pasa menos tiempo juntos y esto puede afectar la comunicación y el vínculo de los padres con los hijos.
Los expertos recomiendan que los padres no dejen los televisores y las computadoras en los cuartos de los niños para monitorear lo que ven y hacen estos. Esta sencilla medida puede proteger a los menores de posibles riesgos que corren en la red.

miércoles, 1 de abril de 2015

Material Online para trabajar el pensamiento lógico-matemático de niños y niñas de los 2 a los 3 años.

¡Estimados Lectores y lectoras!

En esta oportunidad quisimos presentarles un juego online muy atractivo para niños y niñas de 2 a 3 años , que tiene como objetivo estimular el pensamiento lógico- matemático de una forma muy didáctica y entretenida.
Este tipo de actividad les permitirá reconocer figuras geométricas, y  agruparlas según su forma, si bien al principio esto los niños lo realizarán de forma espontánea, y sin ningún criterio, posteriormente podrán establecer semejanzas y diferencia de las figuras geométricas.
Esperamos que les guste nuestra publicación.

¡¡Lo quiero jugar!! 

http://www.pecaylino.grupo-sm.com/ArchivosColegiosEspana/CTI/formas/formas/cargador.html