lunes, 29 de junio de 2015

Cómo enseñarles los colores a los niños.


¡Buenos días queridos visitantes!

   En el día de hoy les hablaremos de como podemos enseñarles a los niños los colores en el momento que se encuentren en sus casa, ademas los dejaremos con una aplicacion para sus celulares donde pueden fomentarAlrededor del primer año de vida, los niños viven una etapa llena de descubrimientos, donde observan, exploran y juegan, apilando, encajando objetos, de este modo el niño asimila conceptos de arriba, abajo, delante, detrás, grande, pequeño entre otros.Posteriormente los niños comienzan el aprendizaje por los colores donde pueden identificar objetos según su color predominante, aunque no hay que alarmarse si el niño o niña confunde los colores ya que se está iniciando en el mundo de los colores.

Aquí los dejaremos con unos consejos para que los puedan hacer en sus casas con sus niños:

El aprendizaje de los colores es un proceso con tres fases diferenciadas:1) Al principio el niño percibe los colores, pero no los distingue. 2) Después distingue los colores y reconoce que son diferentes3) Finalmente es capaz de comparar y relacionar dos o más objetos con una misma propiedad, el color. (El plato azul y el vaso azul).Para enseñarle los colores conviene comenzar a hacerlo de uno en uno, de forma progresiva y lógica, empezando por los primarios (azul, rojo y amarillo).
-En el momento de la comida es un escenario perfecto para enseñarle los colores de una forma grata, nombrándole el color de los alimentos (ejemplo: ¿de que color es la salsa de tomates?



-En el momento del jardín, es perfecto para nombrar los colores de las flores, de los árboles, de la tierra entre otros.


-En el momento de la feria es perfecto enseñarle los colores de los las frutas y verduras.

-En el momento del juego, donde se pueden nombrar los colores de los juguetes que tiene el niño o niña.




A continuación los dejamos con una aplicación para sus niños y niñas para que puedan aprender los colores, donde la podrán descargar por sus computadores, celulares o tablet.

sábado, 20 de junio de 2015

Permanencia de Objeto

Buenas Tardes queridos lectores!!!

En esta oportunidad les traemos un tema súper importante que es necesario trabajar con nuestros niños  durante los dos primeros años de vida,  a fin de que puedan ir desarrollando sus habilidades lógico- matemática.

La permanencia de objeto

Como su nombre lo dice, consiste en alcanzar la comprensión de permanencia del objeto, es decir, se refiere a tener conciencia de que el objeto sigue existiendo aunque no pueda verlo.

La noción de la permanencia del objeto se va a desarrollar, de forma progresiva, a lo largo de los dos primeros años de vida de nuestro bebe.

Según Piaget entre los 7 y 8 meses, él bebe busca el objeto si este está parcialmente escondido.

Durante los 8 y 12 meses, buscará objetos que han desparecido, pero que se encuentran en el lugar que ha aprendido a buscarlos o el lugar de siempre.

Entre 12-16 meses, si el ocultamiento del objeto no se realiza mientras él lo está viendo, no hay búsqueda, pues aún no hay una representación consolidada a nivel interno.

 A partir de 16 meses entra en la fase en la que ya se puede decir que el objeto comienza a cobrar permanencia para el niño, que reconoce su existencia aunque no esté presente o se le haya apartado de su vista.

Si durante el proceso de enseñanza se organizan y dirigen los juegos de interacción con el adulto en la actividad conjunta, el proceso de adquisición y formación de la noción de permanencia del objeto puede adquirir mayor calidad y disminuir el tiempo de aprendizaje, lo que puede tener una repercusión significativa en su proceso de desarrollo intelectual.


A continuación les dejamos un video, que nos ayuda a comprender aún más la permanencia de objeto y como poder llevarlo a cabo en nuestro bebe. 


domingo, 14 de junio de 2015

Nociones espaciales.

¡Buenos días queridos lectores!
En el día de hoy abarcaremos un tema que está presente en los niños y niñas  desde muy pequeños, el cual es "Nociones espaciales", además les daremos ideas para fortalecer estas nociones espaciales que están presentes en ellos.

¿Que son las Nociones espaciales?
Jean Piaget dice que la noción espacial está intrínsecamente ligada a la adquisición del conocimiento de los objetos. Además el espacio es producto de una interacción entre el organismo y el medio.

Dentro de las nociones espaciales encontramos:
  • Dentro-Fuera.
  • Lejos-Cerca.
  • Encima-Debajo.
  • Delante-Atrás.
  • Continuidad o discontinuidad de superficies o líneas.
A continuación los dejaremos con varia ideas para fortalecer dichas nociones espaciales.

Aquí vemos a una niña debajo y encima de una mesa.
Aquí podemos apreciar a una niña dentro de una caja.


Aquí podemos apreciar niños y niñas sobre cuerpos geométricos.
Niños con pelotas adelante de ellos.
Un entretenido juego grupal (dentro-fuera).


Esperamos que sea de su agrado esta publicación.

sábado, 6 de junio de 2015

La seriación.

¡Buenas tardes estimados lectores y lectoras!

En el día de hoy les hablaremos de un tema fundamental para los niños y niñas, llamado “Seriación”

¿Qué es la seriación?
La seriación es una operación lógica que consiste en establecer relaciones entre elementos, que son diferentes en algún aspecto y ordenar esas diferencias.  Por ejemplo: cuando los niños y niñas ordenan los elementos del más pequeño al más grade.

Aquí podemos ver una seriación por tamaños y por colores.

Además la seriación presenta tres etapas las cuales son las siguientes:

  • o   Primer nivel: el niño no puede seriar, procede a ordenar parejas de elementos o una serie de tres o cuatro elementos que luego no puede coordinar. Hace pequeñas series considerando algunos elementos e ignorando los restantes.


  • o    Segundo nivel: el niño/a comienza con las primeras seriaciones, actúa por ensayo y error. Al explicar la razón de su orden es incapaz de establecer la relación transitiva, compara con un solo elemento. Logra seriar por tanteo empírico.


  • o    Tercer nivel: el niño procede a seriar sistemáticamente, se da un esquema anticipatorio. Es capaz de insertar un elemento en una serie ordenada, pasa a ubicarlo sin titubeos, analiza las características del elemento en relación con la serie. Justifica la razón de su ordenamiento de manera operatoria.

Para poder entender de manera mas clara este concepto los dejamos invitados a observar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=u-nwGaJ0UMo

Esperamos la publicación sea de su agrado.