domingo, 29 de noviembre de 2015

Geoplano

¡Queridos lectores y Lectoras ! 

el día de hoy les traemos una entretenida herramienta para poder introducir a nuestros niños /as en muchos conceptos geométricos, pero partamos desde lo básico:

¿Qué es un Geoplano?

El geoplano es un elemento didáctico que ayuda a introducir y afianzar gran parte de los conceptos de la geometría plana, al ser una herramienta concreta permite a los estudiantes obtener una mayor comprensión de diversos términos de esta materia.
Además a través de el podemos formar figuras geométricas, con el fin de que los  niños/as puedan establecer semejanzas y diferencias entre paralelismo-perpendicularidad y junto con esto les permite poder identificar la relación entre superficie-volumen, entre muchos otros conceptos.

Existen diferentes tipos de geoplanos, estos variaran dependiendo de lo que queramos trabajar en nuestros niños y niñas, a continuación detallamos cada uno de ellos y la función que cumplen:

  • ·         Geoplano cuadrado: es el ideal para describir conceptos tales como segmentos, líneas poligonales abiertas, líneas poligonales cerradas, cálculo de áreas y perímetros, entre otros.

  • ·         Geoplano Isométrico: es también conocido como “Geoplano Triangular”, este se construye a través de triángulos equiláteros. Se usa frecuentemente en la construcción de figuras tridimensionales.

  • ·         Geoplano Circular: es útil para construir figuras inscritas, circunscritas, polígonos regulares, entre otros. Ayuda a clarificar los conceptos de radio, diámetro y cuerda.
   La imagen que se muestra a continuación , refleja lo mencionado anteriormente , relacionado con los diferentes tipos de Geoplanos.



Otra forma de utilizar el Geoplano es trabajando como un plano cartesiano, en donde cada clavo denota un punto en el plano, como se muestra a continuación.




¿Cómo construir un Geoplano?

Materiales

  • ·         1 trozo de madera de 24 x 24 cm
  • ·         clavos pequeños
  • ·         plumones
  • ·         regla
  • ·         martillo
  • ·         elásticos


A continuación les dejamos un video que detalla cómo construir un geoplano.

Esperamos que les haya gustado nuestra publicación, y quedamos atentas a sus comentarios



domingo, 15 de noviembre de 2015

La medición enóniños y niñas de Educación Parvularia

!Buenos días queridos lectores!

En el día de hoy hablaremos un tema muy entretenido e importante para el pensamiento lógico-matemático de nuestros niños y niñas el cual es la ¡La medición! 
 

Al rededor de los 3 años en adelante los niños y niñas comienzan a preguntarse sobre cómo medir muchas cosas, desde su propia altura hasta sus juguetes. Es por esto que el día de hoy le solucionaremos algunas preguntas que de deben estar haciendo como por ejemplo ¿Que sera la medición? ¿Como la podemos utilizar en niños y niñas tan pequeños? ¿Que podremos medir y como medir? ¿Cuales serán sus etapas?
A continuación les iremos desglosando todas estas interesantes preguntas:

¿Que es la medición? 
  • La medición consiste en determinar que proporción existe entre una dimensión de algún objeto y una cierta unidad de medida. Para que esto sea posible, el tamaño de lo medido y la unidad escogida tiene que compartir una misma magnitud. El niño por medio de esta comparación de magnitudes, adquiere el aprendizaje de medir, teniendo que relacionar la unidad de medida o el instrumento a utilizar para realizarla.
¿Que pueden medir los niños y niñas?
  • Los niños pueden medir muchas cosas por eso hay que darle oportunidades para que las realicen, entre lo que pueden medir tenemos: el tiempo, la altura, la temperatura, el peso, volumen entre otras.
  • Y dentro de las magnitudes se encuentran: los metros, centímetros, los grados celcius, kilo, gramos, litro entre otros.


Como pudimos ver hay un sin fin de oportunidades para los niños y niñas de Educación Parvularia con respecto a la medición, es por esto que es importante considerar los estudios Piagetanos donde señalan que el niño debe superar los siguientes estadios para la construcción de magnitud, estas son:  
  • Consideración y percepción de una magnitud: como una propiedad de los objetos o de una colección de objetos, aislándola de otros atributos que estos pueden presentar.
  • Conservación de la magnitud: ante determinadas transformaciones, el niño debe identificar que cambios en el objeto dejan invariante la propiedad característica de la magnitud.
  • Ordenación respecto a la magnitud: las propiedades que definen las magnitudes permiten ordenar de manera natural los objetos.
  • Correspondencia de numero a cantidad de magnitud: es el ultimo estadio y corresponde a la capacidad de medir. Esta correspondencia hace no solo que sepamos que una cantidad de una magnitud e mayor que otra, sino que sepamos también cuanto mayor es, por ejemplo: este objeto pesa el doble que el otro.
Hay tres propuestas metodológicas para trabajar con los niños y niñas la medición: 
  • Estimación sensorial: los niños/as por medio del sentido estiman o aproximan la medición.
  • Comparación directa: se movilizan los objetos para determinar la magnitud.
  • Comparación indirecta: es cuanto se utiliza un medio (un instrumento convencional o no convencional) para medir. 
  • Existen dos tipos de instrumentos: (instrumentos convencionales: pesa, termómetro, regla entre otros)

  • (instrumentos no convencionales: manos, brazos, pies, dedos entre otros)

A continuación les dejaremos unos vídeos de como utilizar la medición con los niños y niñas.



Esperamos que sea de su agrado esta publicación, los invitamos a dejar sus comentarios.