miércoles, 16 de diciembre de 2015

secuencia temporal

Buenos días queridos y queridas lectores!

El día de hoy les traemos un tema importante en el desarrollo logico-matematico de los niños y niñas en su primera infancia, el cual es LA ORIENTACIÓN TEMPORAL y hoy le explicaremos su significado y les entregaremos una idea para que la implementen en sus actividades o rutinas diarias. 

¿Que es la orientación temporal?
La orientación temporal es la capacidad de localizar 
mentalmente hechos o situaciones en distintos tiempos situándolos cronológicamente.

A continuación les dejamos una divertida actividad para implementarla en sus rutinas diarias con sus niños y niñas.

Inicio: Se invitará a los párvulos a ubicar sus sillas en un semi círculo, donde se cantará la canción del tiempo: 
"Puede estar soleado o tal vez nublado
pueden caer gotas, yo no lo he notado, 
por eso ahora, los niños mirarán
por la ventanita y nos contarán"

Desarrollo: luego de cantar todos juntos la canción del tiempo, se les preguntará nuevamente como esta el clima, donde los niños que contesten podrán pegar las laminas en el mural del tiempo.


Finalización: se les preguntará a los niños/as porque creen que el tiempo esta caluroso, o fresco, si tendrá que ven con la estación del año en que nos encontramos entre otras. 


domingo, 29 de noviembre de 2015

Geoplano

¡Queridos lectores y Lectoras ! 

el día de hoy les traemos una entretenida herramienta para poder introducir a nuestros niños /as en muchos conceptos geométricos, pero partamos desde lo básico:

¿Qué es un Geoplano?

El geoplano es un elemento didáctico que ayuda a introducir y afianzar gran parte de los conceptos de la geometría plana, al ser una herramienta concreta permite a los estudiantes obtener una mayor comprensión de diversos términos de esta materia.
Además a través de el podemos formar figuras geométricas, con el fin de que los  niños/as puedan establecer semejanzas y diferencias entre paralelismo-perpendicularidad y junto con esto les permite poder identificar la relación entre superficie-volumen, entre muchos otros conceptos.

Existen diferentes tipos de geoplanos, estos variaran dependiendo de lo que queramos trabajar en nuestros niños y niñas, a continuación detallamos cada uno de ellos y la función que cumplen:

  • ·         Geoplano cuadrado: es el ideal para describir conceptos tales como segmentos, líneas poligonales abiertas, líneas poligonales cerradas, cálculo de áreas y perímetros, entre otros.

  • ·         Geoplano Isométrico: es también conocido como “Geoplano Triangular”, este se construye a través de triángulos equiláteros. Se usa frecuentemente en la construcción de figuras tridimensionales.

  • ·         Geoplano Circular: es útil para construir figuras inscritas, circunscritas, polígonos regulares, entre otros. Ayuda a clarificar los conceptos de radio, diámetro y cuerda.
   La imagen que se muestra a continuación , refleja lo mencionado anteriormente , relacionado con los diferentes tipos de Geoplanos.



Otra forma de utilizar el Geoplano es trabajando como un plano cartesiano, en donde cada clavo denota un punto en el plano, como se muestra a continuación.




¿Cómo construir un Geoplano?

Materiales

  • ·         1 trozo de madera de 24 x 24 cm
  • ·         clavos pequeños
  • ·         plumones
  • ·         regla
  • ·         martillo
  • ·         elásticos


A continuación les dejamos un video que detalla cómo construir un geoplano.

Esperamos que les haya gustado nuestra publicación, y quedamos atentas a sus comentarios



domingo, 15 de noviembre de 2015

La medición enóniños y niñas de Educación Parvularia

!Buenos días queridos lectores!

En el día de hoy hablaremos un tema muy entretenido e importante para el pensamiento lógico-matemático de nuestros niños y niñas el cual es la ¡La medición! 
 

Al rededor de los 3 años en adelante los niños y niñas comienzan a preguntarse sobre cómo medir muchas cosas, desde su propia altura hasta sus juguetes. Es por esto que el día de hoy le solucionaremos algunas preguntas que de deben estar haciendo como por ejemplo ¿Que sera la medición? ¿Como la podemos utilizar en niños y niñas tan pequeños? ¿Que podremos medir y como medir? ¿Cuales serán sus etapas?
A continuación les iremos desglosando todas estas interesantes preguntas:

¿Que es la medición? 
  • La medición consiste en determinar que proporción existe entre una dimensión de algún objeto y una cierta unidad de medida. Para que esto sea posible, el tamaño de lo medido y la unidad escogida tiene que compartir una misma magnitud. El niño por medio de esta comparación de magnitudes, adquiere el aprendizaje de medir, teniendo que relacionar la unidad de medida o el instrumento a utilizar para realizarla.
¿Que pueden medir los niños y niñas?
  • Los niños pueden medir muchas cosas por eso hay que darle oportunidades para que las realicen, entre lo que pueden medir tenemos: el tiempo, la altura, la temperatura, el peso, volumen entre otras.
  • Y dentro de las magnitudes se encuentran: los metros, centímetros, los grados celcius, kilo, gramos, litro entre otros.


Como pudimos ver hay un sin fin de oportunidades para los niños y niñas de Educación Parvularia con respecto a la medición, es por esto que es importante considerar los estudios Piagetanos donde señalan que el niño debe superar los siguientes estadios para la construcción de magnitud, estas son:  
  • Consideración y percepción de una magnitud: como una propiedad de los objetos o de una colección de objetos, aislándola de otros atributos que estos pueden presentar.
  • Conservación de la magnitud: ante determinadas transformaciones, el niño debe identificar que cambios en el objeto dejan invariante la propiedad característica de la magnitud.
  • Ordenación respecto a la magnitud: las propiedades que definen las magnitudes permiten ordenar de manera natural los objetos.
  • Correspondencia de numero a cantidad de magnitud: es el ultimo estadio y corresponde a la capacidad de medir. Esta correspondencia hace no solo que sepamos que una cantidad de una magnitud e mayor que otra, sino que sepamos también cuanto mayor es, por ejemplo: este objeto pesa el doble que el otro.
Hay tres propuestas metodológicas para trabajar con los niños y niñas la medición: 
  • Estimación sensorial: los niños/as por medio del sentido estiman o aproximan la medición.
  • Comparación directa: se movilizan los objetos para determinar la magnitud.
  • Comparación indirecta: es cuanto se utiliza un medio (un instrumento convencional o no convencional) para medir. 
  • Existen dos tipos de instrumentos: (instrumentos convencionales: pesa, termómetro, regla entre otros)

  • (instrumentos no convencionales: manos, brazos, pies, dedos entre otros)

A continuación les dejaremos unos vídeos de como utilizar la medición con los niños y niñas.



Esperamos que sea de su agrado esta publicación, los invitamos a dejar sus comentarios.

sábado, 17 de octubre de 2015

ENSAYO LA GEOMETRÍA A TRAVÉS DEL ARTE

¡Buenos días queridos lectores!


Queríamos comenzar agradeciéndoles por sus buenas energías y sus comentarios constructivos en nuestra publicación pasada “LA GEOMETRÍA A TRAVÉS DEL ARTE”, como ya sabemos es un tema fundamental para el desarrollo lógico-matemático de nuestros niños y niñas, es por esto que hemos decidido brindarles el entretenido ensayo de Carmen Leandro Barquero en sus propias manos, con el podrán implementar actividades, nuevas, novedosas y didácticas sobre la geometría a través del arte.






Esperamos que sea de su agrado este ensayo, cabe recordar que son actividades didácticas para segundo ciclo, de lo contrario habría que hacer pequeñas adecuaciones para niños y niñas de primer ciclo. 

lunes, 28 de septiembre de 2015

Actividad Para Trabajar las Nociones Espaciales

¡Buenos Tardes queridos lectores y lectoras!

Como ya hemos hablado en otras ocasiones acerca de la  importancia de trabajar las nociones espaciales en nuestros niños y niñas, tanto de primer  como segundo ciclo, traemos otra vez a ustedes este tema y un juego de cómo podemos trabajar esto con los más pequeños.
A modo de recordarles un poco acerca de que nos referimos cuando hablamos de las nociones espaciales, dejamos a ustedes este pequeño extracto de ¿que son las nociones espaciales? y finalmente un video que les ayudará a poder trabajarlas con los más pequeños.

Como hemos mencionado en otras ocasiones Piaget nos dice que los conocimientos espaciales están vinculados a las relaciones que el niño establece con el espacio específicamente durante sus primeros años de vida , es decir , que dentro del primer ciclo de Educación Parvularia , nuestros niños y niñas adquieren las nociones del espacio en relación con su propio cuerpo , posteriormente , siempre y cuando se le presente una buena estimulación , el niño avanza hacia un conocimiento mucho más complejo del espacio que lo rodea y del lugar que ocupa él dentro de este mismo espacio.

Es por esta razón que el día de hoy les traemos este juego que abarca principalmente el “Macro espacio “el cual corresponde al espacio en el cual el niño puede desplazarse para lograr conocer sus reales dimensiones, en otras palabras hablamos del espacio como la sala, el patio, etc.
Y una forma muy buena de poder trabajar este macro espacio, es mediante la creación de circuitos que le permitan al niño conocer su ubicación dentro de este circuito, además conocer la ubicación de sus compañeros y hacia donde debe dirigirse.



El video que mostramos a continuación muestra una actividad muy lúdica que podemos realizar con nuestros niños y niñas,

Esperamos les haya gustado nuestra publicación del día de hoy, y que además puedan practicarlo con sus niños!!!

martes, 15 de septiembre de 2015

Geometría a través del arte

Buenos días queridos lectores!

En el día de hoy les hablaremos de una tema que muchas veces se ha dejado de lado en la educación inicial, el cual es La Geometría para adentrarnos en el tema nos apoyaremos con un ensayo de Leandro Barquero, llamado “LA GEOMETRÍA A TRAVÉS DEL ARTE”, en el cual nos expone que es necesario que los adultos acerquemos a los niños a la geometría de manera significativa, motivadora, desde una perspectiva constructivista y cercana para ellos por medio del arte.

¿Por qué por medio del arte se preguntarán ustedes?

Según el autor por medio de obras plásticas puede observarse la utilización de la geometría, por ende debemos aprovecharlas.
A continuación les dejamos una actividad, la cual fue extraída del libro mencionado anteriormente,  para trabajar la geometría de una forma entretenida, motivadora y muy significativa para nuestros niños y niñas:


"Proyección de obras de arte con geometría"

Que necesitamos saber:
Para esta actividad utilizaremos obras artísticas que serán encontradas y seleccionadas por los niños y niñas,  en internet o libros relacionados, para realizar una gran proyección de obras de arte en las que aparezcan aspectos geométricos.

Los pintores como Kandinsky y Picasso son artistas perfectos ya que nos dan amplias posibilidades de geometría en sus obras, se utilizaran obras del arte contemporáneo.




Fin de la actividad:
"Esta actividad pretende un acercamiento mucho más profundo del arte relacionado con la geometría, posibilitando a los niños y niñas la observación y el análisis detallado de obras diversas seleccionada por ellos mismos".



Los niños y niñas, en gran grupo, irán observando cada obra artística que se proyectaran en la pantalla o en la pizarra digital, los niños y niñas en ese momento podrán hacer comentarios al respecto, mientras que la educadora podrá ir anotando cada acotación dicha por los niños y niñas. 





Esta actividad posibilitará el enronquecimiento de cada uno de ellos, con aspectos a los que el resto no ha entendido, y permitirá observar temas muy interesantes respecto a la percepción, bien recopilada y analítica de las obras artísticas proyectadas.












Esperamos que haya sido de su agrado esta publicación y los invitamos a dejar sus comentarios en nuestro blog.







domingo, 23 de agosto de 2015

¿Porque los niños juegan con muñeras?


¡Buenos dias queridos lectores!

En el dia de hoy les hablaremos un tema que más de una vez se han preguntado los padres, el cual es, ¿Porque los niños juegan con muñecas?
Para comenzar...Muchas veces se asocia que jugar con muñecas es solo para niñas, pero eso no significa que los niños no deban disfrutar de jugar con ellas, de hecho jugar con muñecas puede tener beneficios positivos para su vida, mas adelante les daremos algunos, ademas de sugerencias al momento de elegir estos juguetes.

 

 

 

A continuacion les daremos algunas razones del porque los niños juegan con muñecas:
  • Muchos niños juegan con muñecas porque les gusta llevar al bebé, empujarlo con un cochecito y pretender alimentarlo.
  • Los niños primogénitos pueden jugar con muñecas como una manera de imitar a su madre si ella acaba de tener un nuevo bebé. Es muy común que los niños y las niñas imiten lo que ven hacer a sus padres, y si un niño ve a su madre alimentar a un bebé, es más probable que haga lo mismo con una muñeca.
  • Los niños que tienen hermanos también pueden jugar con muñecas porque ven a las chicas que se divierten y quieren unirse.
  • Los niños con hermanas mayores pueden jugar con muñecas, simplemente porque eso es lo que han visto en su casa y no conocen nada diferente.

Algunos beneficios de jugar con muñecas:

  • Los niños que juegan con muñecas puede ser algo positivo, desarrollando el habla. Cuando tu hijo juega con una muñeca, está aprendiendo cómo ser compasivo, empático y educador.
  • Según un artículo de 2008 publicado en la revista "Mothering" (La maternidad), el aprendizaje de estas características desde una edad temprana prepara el escenario para que tu hijo crezca y llegue a ser un buen padre. Myriam Miedzian, autora de "Boys Will Be Boys: Breaking the Link Between Masculinity and Violence" (Los chicos serán chicos: rompiendo el vínculo entre la masculinidad y la violencia), informa que los niños que juegan con muñecas suelen ser más paciente y comprensivo a medida que crece también.
 
Sugerencias al momento de comprar juguetes:
  • Juguete que se adapte a la edad del niño o niña.
  • Juguete que se adapte a las caracteristicas del niño o niña.
  • Que desarrolle multiples facetas de su personalidad.
  • Que entretenga al niño y niña.
  • Que fomente la solidaridad con los demas niños y niñas.
  • Que excluya todo comportamientos belicos y sexistas
  • Que no sean toxicos para su salud y el medio ambiente.
  • Que fomente comportacientos cívicos y solidarios.
 
(Fuente: Federación de mujeres progresistas de España.)
 

miércoles, 19 de agosto de 2015

Juego de Matematicas

Estimados Lectores y Lectoras!!!
El día de hoy les traemos un entretenido juego para que nuestros niños y niñas puedan aprender las matemáticas de una forma entretenida y muy didáctica. Además nos ayuda a los padres y educadores a utilizar las tics de la forma adecuada para fortalecer los aprendizajes de nuestros niños y niñas.

A continuación dejamos el link de la página, para que ustedes mismos puedan escoger junto a sus niños el juego de matemáticas que desean.

¡Esperamos que les guste!  



domingo, 9 de agosto de 2015

Aprendiendo los numeros con canciones.

¡Buenas tardes queridos/as visitantes!

En el día de hoy les hablaremos de la importancia de la música en la primera infancia, y como a través de ellas se pueden aprender los números.
La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones.

Beneficios de la música en los niños y niñas:
  • Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.
  • Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.
  • Es una manera de expresarse.
  • Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.
  • Brinda la oportunidad para que los niños interactuen entre sí y con los adultos.
  • Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
  • Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.
  • Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.
Como pudimos apreciar la música es de suma importancia dentro del desarrollo de los niños y niñas de 0-6 años, ya que mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejo, es por esta razón que a través de ellas, podemos aprender los números de manera entretenida con los niños y niñas.
A continuación les dejaremos una canción de los números:

Letra de la canción de los números

Un, dos, tres
Un, dos, tres
Son los números
son los números
si, si, si
Uno, dos, tres, cuatro
si, si, si
Son los números
son los números
si, si, si


El uno es un soldado haciendo la instrucción.
El dos es un patito que está tomando el sol.
El tres una serpiente que baila sin parar.
El cuatro es una silla que invita a descansar.
El cinco es un conejo que salta sin parar.
El seis es una pera redonda y con rabito.
El siete un caballero con gorra y con bastón.
El ocho son las gafas que usa don Ramón.
El nueve es un hijito atado a un globito.
El cero una pelota que acaba esta canción.

Esperamos que les haya gustado nuestra publicación.


sábado, 1 de agosto de 2015



Buenas tardes queridos lectores !! 

El día de hoy les tratemos importantes recomendaciones para trabajar las matemáticas dentro del jardín infantil y algunas opciones de juegos , para que los niños puedan aprender las matemáticas de una forma divertida. 

Los juegos matemáticos en el Nivel Inicial, resultan muy importantes para el niño que atraviesa esta etapa. Por lo tanto , es fundamental trabajar con contenido matemático de distintas formas, para lograr que el niño se interese por  las actividades y juegos que les proponemos , a fin de que logre aprender , de manera divertida , y logre por medio de estas actividades la resolución de problemas , que conozca acerca del numero , las cantidades y la correspondencia.





Algunos consejos que pueden servir :

* Es indispensable que , a la hora de abordar juegos matemáticos, existan diferentes maneras de llegar a la resolución de un problema, por medio de diferentes metodologías y estrategias , y que no se le entregue al niño una sola vía para poder resolverlo. Por lo tanto la educadora debe ser flexible, y aceptar todas las posibilidades que los niños necesiten para resolver los conflictos.

* Al finalizar el juego, la educadora deberá mencionar todas las  alternativas que existen para llegar a resolver el problema o juego matemático. Así los niños podrán conocer que hay distintas formas de resolver una misma situación problemática.



A continuación les dejamos algunos juegos matemáticos, para trabajar en el nivel inicial 
 
PESCANDO NÚMEROS
Inicio del Juego:
·         Los niños deberán colocarse frente al pizarrón. 
·         En una caja o canasta que simule a una pecera, estarán los números mezclados del 1 al 10.
·         En otra parte, la educadora tendrá que contar con diez figuras o imágenes iguales (pueden ser de peces o animales marinos) y con cañas de pescar. La educadora elige un niño al azar. Éste toma una caña de pescar y "pesca" un número. 
·         Luego lo pega en el pizarrón, con la ayuda de los niños y la educadora, coloca tantas figuras como el número indica (si sacó el número 5, tendrá que colocar al lado, 5 imágenes o figuras). 

Objetivos de la actividad

 Se busca que el niño logre :
* Reconocer la grafía del número.
* Comparar números: mayor que, menor que, igual que, etc.
* Contar de forma oral.
* Utilizar representaciones de cantidades y de números escritos.
* Relacionar cardinalidad con grafía. 

       Objetivos del juego: colocar en el panel o pizarra, la cantidad de elementos o figuras que el número indique.
          
  
      JUGAR CON DADOS
Inicio del Juego: 

Para comenzar a jugar, necesitaremos contar con un dado por equipo y varias cantidades de tapitas o fichas.
Los niños deberán elegir a un niño de su grupo para que tire el dado y los demás, deberán adivinar qué número saldrá en el dado (antes de que el compañero lo tire). 
Los que aciertan la cantidad que salió se llevan una ficha. 
Gana el jugador que, al finalizar el juego, tenga más fichas o tapitas. 

       Variación: los niños, en lugar de decir en voz alta el número que adivinarán en los dados, tendrán que mostrar con sus dedos la cantidad que piensan que va a salir en el dado. 



       Objetivos de la actividad:

* Llegar a la resolución del problema por medio del conteo.
* Corresponder número dicho de forma oral, con cantidad de puntitos que salieron en el dado. 
* Comparar la cantidad de los dedos, con los puntos del dado. 
* Determinar el ganador del juego (quien obtuvo más cantidad de fichas).

      Objetivo del juego: reunir la mayor cantidad de fichas o tapitas posibles. 
 

      CARRERA DE AUTOS
Inicio del juego: 
Dos niños se sientan frente a el tablero y toman un dado, un auto y una ficha cada uno. Los jugadores ubican sus autos en la largada y tiran sus dados simultáneamente. 
Avanzan tantos casilleros como indiquen los dados. 
Gana el jugador que logre dar dos vueltas completas y llegué a tocar la bandera de llegada en la segunda vuelta. 
      Objetivos de la actividad:
 
* Comparar las cantidades que tocaron en los dados (tanto de sí mismo como del compañero). 
* Relacionar que "a mayor cantidad de puntos sacados", mayor será el recorrido del auto. 
* Anticipar con qué número ganará el juego, con cuál se aproximará al otro jugador o con qué número pasará a su compañero. 

Objetivos del juego: sacar la mayor cantidad de puntos con el dado,  para poder así, lograr dar las dos vueltas completas antes que el compañero rival. 


 Esperamos les haya gustado nuestra publicación y quedamos atentos a sus comentarios !