jueves, 16 de abril de 2015

¡Estimados lectores y lectoras! 

El día de hoy les traemos un juego muy entretenido que pueden realizar con sus hijos o también las educadoras en el jardín.
Este juego se puede realizar  a partir del segundo año  de vida, ya que en esta edad  es cuando la movilidad se convierte en la más amplia conquista, pasando a ser el eje central de la actividad.

JUEGO HEURÍSTICO
A la edad de dos años el niño ya tiene una buena coordinación óculo- manual y domina la prensión de los objetos. Junto con esto posee una inmensa curiosidad por el mundo que lo rodea, capacidad que podemos estimular a través del juego heurístico, el cual permite satisfacer su necesidad de explorar un espacio más amplio y autónomo y junto con esto aprender cómo se comportan los objetos en este espacio (Basté, 1984, p. 75).
El juego heurístico permite experimentar con nuevos objetos que él mismo ha ido a buscar y que tiene al alcance; encontrará la utilidad sin perder la concentración y estimulando la imaginación para darles distintos usos.  Por otra parte esta actividad contribuye a estructurar el pensamiento, el lenguaje, el dominio del espacio y a comprender las consecuencias de las acciones (Goldschmied, 1986).
La sesión del juego heurístico siempre consta de dos partes, la primera se centra en la exploración y combinación de los objetos y la segunda, tan importante como la primera, se basa en la fase de recogida de los objetos.

 Primera parte

 Algunas de las acciones típicas que realizan los niños durante la primera parte, de exploración y combinación de materiales, son:

• Llenar y vaciar; abrir y cerrar; agrupar y separar; colgar y descolgar; tapar y destapar; añadir y quitar.
• Alinear, apilar, deslizar, empujar o pulsar, girar, oscilar, encajar, ensamblar, emparejar, estirar, prensar y comparar, entre otros.
• Combinando los diferentes materiales descubren, por ejemplo, que:
-Algunos objetos caben dentro de otros, y otros no.
-Según como se coloquen, se aguantan o se caen.
-Unos son más grandes o más pequeños que otros.
-Algunos ruedan y otros se mantienen quietos.
- Algunos encajan bien, otros no.
-Hay objetos que su apariencia se modifica dependiendo de cómo los tocas.
-Algunos resultan agradables y otros desagradables, etc.
• Mientras realizan la actividad los niños y niñas van tomando conciencia de las características y propiedades de los objetos (formas, superficies, longitudes, volumen, peso, masa, material, textura, etc.) y de las leyes de la naturaleza
(de la gravedad, del equilibrio).
• En esta actividad se utilizan una serie de objetos pequeños y numerosos, también algunos botes o cajas que se usan de contenedor y también algunos cilindros con los dos extremos abiertos
• Al realizar este juego están aprendiendo que un recipiente abierto por una sola cara o por dos de ellas produce resultados distintos y requieren acciones distintas para recuperar su contenido.
• De nuevo en estas edades se observan innumerables repeticiones de una misma acción; de hecho están encaminadas a comprender la consecuencia de la propia acción y a poder anticipar (mentalmente) lo que sucederá si se la realiza.
• El hecho de ensamblar, encajar, introducir, experimentando qué cabe dentro de qué, es también una actividad que se observa repetidamente; y no solo qué cabe dentro de qué, sino también ¿Cuántos caben? ¿Cuantos se aguantan? etc.
• La actividad que se realiza es muy intensa y claramente de descubrimiento.

La imagen que se muestra a continuación muestra a distintos niños y niñas disfrutando del juego Heurístico.




Segunda parte
 Es el momento de recoger todo el material. Las acciones que realizan los niños durante esta segunda parte, son:

• Seleccionar los objetos uno a uno; reconocer sus cualidades, identificar a que categoría pertenecen, añadirlo a la colección pertinente, es decir, agrupar y participar de la clasificación colectiva de todo el material.
• Los niños cogen los objetos del suelo y los van poniendo dentro de las bolsas correspondientes.
• En esta parte, el adulto es el encargado de dirigir la actividad de los niños y niñas a través de indicaciones verbales. (Goldschmied y Jackson, 2007)
• La fase de recogida está, de nuevo, claramente vinculada al conocimiento matemático.
• Ayuda a estructurar el pensamiento cuando se asocia la palabra del adulto con cada objeto y con las propias acciones.
• También cuando, se recoge un objeto, se observa el contenido de una bolsa y se decide si aquello que se aporta pertenece o no al grupo para, finalmente, comprobar que se ha clasificado todo el material.
• Las palabras del adulto preparan la formulación de las nociones que el niño está configurando con su acción.

La imagen a continuación detalla como es este proceso de clasificación de material, en donde el adulto ayuda a que este proceso se realice.




 Esperamos que les haya gustado nuestra publicación de esta semana y que puedan practicar este juego con sus niños!!!

Para mayor información , revisar el texto : 

5 comentarios:

  1. Me parece extraordinario el juego heurístico, ya que, el niño es el protagonista de su propia aprendizaje por medio de la experimentación y elección de los objetos que tendrá a su alcance, pondrá a prueba su capacidad de concentración e imaginación para su desarrollo cognitivo, también formará una parte muy importante que es la relación causa-efecto, que ara al tener el dominio propio de su espacio y los objetos. buen trabajo chicas, ¡gracias por la información!

    ResponderEliminar
  2. Las imágenes están geniales, explican de buena manera de qué trata el juego heurístico. Gracias por el dato para encontrar más información. Buena publicación chicas, nos ha sido de gran utilidad para comprender un poco más cómo realizar este juego con nuestros niños/as.

    ResponderEliminar
  3. Las imágenes están geniales, explican de buena manera de qué trata el juego heurístico. Gracias por el dato para encontrar más información. Buena publicación chicas, nos ha sido de gran utilidad para comprender un poco más cómo realizar este juego con nuestros niños/as.

    ResponderEliminar
  4. Excelente publicación compañeras, muy interesante el juego heurístico, me pareció muy bueno, ya que el niño es el propio creador de sus aprendizajes por medio de las distintas experiencias otorgadas en este debido juego.

    ResponderEliminar
  5. Muy buena publicación chicas, está muy detallada y se entiende a la perfección el sentido del juego. Me parece que es una gran actividad para aplicar a los niños pequeños puesto que enriquece muchas habilidades y los acerca más al desarrollo lógico matemático, además que es sencilla de realizar. ¡Gran trabajo! :)

    ResponderEliminar